Compartir la historia de una expedición
Estudiar un ejemplo
Una de las formas más eficaces de aprender es copiando buenos ejemplos. En este tutorial, usará el ejemplo de tres exploradores de National Geographic que visitaron Guatemala para comprender mejor la coexistencia entre volcanes y comunidades. Esta historia contiene una mezcla de texto y elementos multimedia diseñados para mantener la atención de los lectores durante toda la narración. Presenta la investigación científica sin caer en tecnicismos y utiliza mapas y otros elementos geográficos para ayudar a los lectores a ponerse en la piel de los exploradores.
- Lea A la sombra de un volcán, la historia de tres exploradores de National Geographic en una expedición en Guatemala.
Disponer de un arco narrativo claro es clave para una buena historia. Es posible que haya notado que la historia de ejemplo se cuenta cronológicamente: tiene un comienzo, una narración central y un final naturales. Comienza cuando los exploradores llegan a Quetzaltenango. Listos para marcar la diferencia, se encaminan al volcán para probar su equipo. Termina con la exposición de fotos creada para los miembros de la comunidad, lo que devuelve la narración a la misión declarada de los exploradores y que deja en el público un buen sabor de boca.
El autor describe los procesos geológicos de los volcanes sin utilizar demasiada jerga científica. Gracias a que no se recurre en exceso a la terminología técnica, incluso un lector no familiarizado con las ciencias de la Tierra puede seguir la narración con fluidez, centrándose en las ideas de alto nivel que hacen que la expedición sea importante en primer lugar.
Recopilar contenido visual
Ahora que ha visto un ejemplo de la historia que desea crear, comenzará a recopilar material. Es útil tener la historia escrita y los elementos multimedia organizados antes de comenzar a poner el contenido en el builder de ArcGIS StoryMaps.
- Descargue la carpeta StoryMap_Data y descomprímala en una ubicación de fácil acceso.
Esta carpeta incluye activos visuales que se pueden agregar a la historia, así como un borrador de la historia que se puede usar para rellenar el contenido.
- Identifique el contenido capaz de narrar el comienzo, la mitad y el final de su viaje.
La carpeta contiene una lista de mensajes clave y las imágenes asociadas con cada parte de la historia.
Crear un esquema
Con el inventario del contenido completo, comenzará a pensar en cómo entrelazar todas estas piezas para formar un esquema. Los esquemas pueden adoptar toda una variedad de formatos, desde una simple lista con viñetas hasta un guion gráfico completo, un conjunto de diapositivas o incluso una colección de tarjetas de índice organizadas sobre una superficie. El formato exacto no es muy importante: lo más importante es elegir el que le permita experimentar y poner a prueba su creatividad con mayor facilidad.
- En la carpeta StoryMap_Data, abra el documento de texto A la sombra de un volcán.
Conforme elabore su esquema, debe tener en cuenta dos cosas: el público objetivo y la conclusión clave.
- Reordene el contenido para asegurarse de que la historia fluya de forma que el público pueda seguirla fácilmente y que se destaquen las ideas principales.
Sugerencia:
Existen innumerables formas de contar una historia, pero el público y el mensaje clave son esenciales para encontrar la estructura más conveniente. El planteamiento será muy diferente si las historias se dirigen a un público formado por alumnos de secundaria o por seguidores de las redes sociales. También es así en función de cómo se desea que se sienta un lector al llegar al final de la historia.
- Compare el ejemplo que está utilizando con esta versión de la historia.
Un cambio en la estructura de una historia puede suponer un cambio considerable del mensaje y las emociones que transmite. Esta historia está escrita en primera persona desde la perspectiva de uno de los exploradores.
- Haga una revisión final del esquema para asegurarse de que cumple los siguientes cinco objetivos esenciales de cualquier historia de expediciones:
- Quién: determine quién se aventura en el mundo y explique por qué se ha embarcado en este viaje.
- Dónde: localice el lugar o los lugares a los que viaja y cree en el lector la sensación de estar allí.
- Cuándo: transmita claramente el orden cronológico de los eventos de la expedición, incluso si la historia no sigue una cronología lineal.
- Qué: incluya elementos que evoquen tensión o incertidumbre en la mente del lector y que capturen su interés en descubrir lo que sucede después.
Por qué: explique las conclusiones clave de la expedición una vez finalizada, ayudando al lector a comprender por qué son importantes.
Sugerencia:
Si trabaja en esta historia en grupo, ahora es un buen momento para revisar el esquema con colaboradores o colegas y poder hacer grandes cambios estructurales antes de comenzar a montar su historia.
Agregar bloques de contenido
Ahora que tiene el texto de la historia y los elementos multimedia, comience a construirla utilizando bloques de contenido. Cada título, párrafo, imagen y elemento multimedia se agrega como bloque independiente desde la paleta de bloques. Usando la historia publicada como ejemplo, agregue bloques a la historia para formar su propia versión.
- Abra el builder de ArcGIS StoryMaps e inicie sesión en ArcGIS Online.
Nota:
Si inicia sesión con su cuenta Enterprise, debe acceder a ArcGIS StoryMaps desde el selector de aplicaciones.
También se puede acceder a la aplicación en ArcGIS Online a través del selector de aplicaciones.
- Haga clic en el botón Crear historia y luego en Iniciar desde cero.
Aparece una plantilla de historia en blanco.
- En Título de historia, escriba A la sombra de un volcán. En Comenzar por una introducción breve o un subtítulo, escriba o pegue el siguiente texto:
En todo el mundo, los volcanes amenazan a casi 500 millones de personas. Los científicos trabajan para pronosticar mejor cuándo ocurrirán las erupciones.
La cinta se actualiza con el nuevo título.
Puede cambiar el título cuando lo desee. Junto a la insignia Borrador, verá pruebas de la característica de guardado automático de ArcGIS StoryMaps. Cada vez que edite la historia, ese texto le informará de que la historia se está guardando y confirmará que los cambios se han guardado.
- Desplácese más allá de la portada. Junto a Cuente su historia, haga clic en el botón Agregar bloque de contenido.
La paleta de bloques contiene opciones para agregar contenido. Contará la historia usando estos bloques para agregar secciones de contenido al cuerpo de la historia.
Existen algunos tipos de bloques entre los que elegir. Por supuesto, existen elementos básicos como bloques de texto (párrafos, encabezados, citas, etc.) y también varias opciones para agregar pequeños énfasis visuales, como separadores o botones. Luego están los bloques multimedia como elementos integrados (para contenido web externos), imágenes, vídeos o mapas. Por último, hay bloques inmersivos, tales como sidecar, presentación de diapositivas y un recorrido de mapas.
Los bloques inmersivos son únicos ya que se convierten en secuencias a pantalla completa de la historia y proporcionan experiencias de lectura diferentes e interactivas. Las personas familiarizadas con la plantilla clásica Story Maps Journal, por ejemplo, pueden reconocer la sensación de pantalla dividida del sidecar, donde un panel multimedia fijo muestra contenido visual mientras se desplaza un panel narrativo más pequeño.
- En Básico, haga clic en Texto.
- Escriba o pegue lo siguiente:
En 2017, un vulcanólogo, un fotógrafo y un cartógrafo viajaron a Guatemala en una expedición financiada por National Geographic.
Tenían un triple objetivo: llevar a cabo una innovadora investigación para ayudar a dar forma a los sistemas de advertencia de erupciones volcánicas, crear materiales educativos que expliquen los riesgos de vivir en las cercanías de un volcán y comprender mejor por qué estos lugares son tan atractivos para las comunidades a pesar de los riesgos.
Estos párrafos sirven como introducción y resumen de la historia. Los destacará poniéndolos en cursiva.
- Resalte el primer párrafo. En el menú de texto, haga clic en el botón Cursiva.
Nota:
También puede usar los accesos directos del teclado como Ctrl+K para la cursiva y Ctrl+N para la negrita.
- Use el mismo método para poner en cursiva el segundo párrafo.
- Agregue un tercer bloque de contenido de Texto y escriba o pegue No hay nada como la emoción de salir al campo a investigar.
- Resalte el texto, haga clic en Párrafo y elija Encabezado 1.
Este texto sirve como primer encabezado. Ahora, agregue el resto del texto.
- Pegue el resto del contenido de la historia en el builder desde el documento de texto A la sombra de un volcán que ha descargado. Use la paleta de bloques para dar formato a todos los subtítulos y párrafos según sea necesario.
El texto se divide en secciones, cada una con unos pocos párrafos. Una vez colocado todo el texto, comience a agregar los elementos multimedia.
Trabajar con elementos multimedia
Una vez agregado el texto, comience a agregar y ajustar los elementos multimedia para darle vida a la expedición. Las imágenes, los vídeos y demás elementos multimedia son importantes porque interrumpen una larga narración y proporcionan contexto. Agregará imágenes individuales y un sidecar inmersivo a la historia, y cambiará su apariencia para que se ajuste mejor a la narración. También agregará grabaciones de vídeo a la historia.
La primera imagen que se ve en la historia de ejemplo es uno de los complejos de volcanes que visitaron los exploradores y sirve como imagen de banner.
- Entre los párrafos introductorios en cursiva y el primer encabezado, desplace el cursor sobre el margen izquierdo y abra la paleta de bloques. Elija Imagen.
- En la ventana Agregar una imagen, en la pestaña Cargar, haga clic en Examinar sus archivos y vaya a las carpetas StoryMap_Data, Story Images y Beginning.
- Elija VolcanoPanorama.png. Haga clic en Abrir y luego en Agregar.
La imagen se agrega a la historia en la forma más pequeña. Debido a que es un panorama, debe mostrarse como una imagen grande.
- Desplace el cursor sobre la imagen panorámica del volcán. En la barra de herramientas, haga clic en Grande.
Dependiendo del ancho de la imagen cargada, tal vez los tamaños más grandes no estén disponibles, lo que garantiza que el contenido nunca se extiende más allá de su anchura máxima. Los elementos multimedia de anchura completa, por ejemplo, deben tener al menos 2.001 píxeles de ancho.
- Desplace de nuevo el cursor sobre la imagen y haga clic en el botón Opciones.
Aparece la ventana Opciones de imagen.
Agregará texto alternativo que describe la imagen para que cualquier persona que siga la historia con un lector de pantalla (generalmente utilizado por personas con discapacidad visual) pueda experimentar el trabajo en su totalidad. El texto alternativo se puede especificar en el menú de propiedades de cada elemento multimedia utilizando el botón Opciones. A diferencia de los títulos, que aparecen bajo las imágenes, el texto alternativo asociado a una imagen se puede ver al pasar el ratón sobre ella.
- En la ventana Opciones de imagen, haga clic en la pestaña Propiedades. En Texto alternativo, escriba Complejo del volcán Santiaguito y haga clic en Guardar.
La siguiente imagen también incluye un título.
- Después del párrafo del objetivo (el objetivo de la expedición es triple), abra la paleta de bloques y agregue otra imagen.
- En la ventana Agregar una imagen, haga clic en Examinar sus archivos y elija arrival.jpg en la carpeta Beginning de las imágenes del tutorial. Haga clic en Agregar.
- Bajo la imagen, haga clic en Agregar un título para esta imagen y escriba o pegue el texto siguiente:
La Dra. Stephanie Grocke instala y prueba el equipo de fotogrametría antes de la expedición al volcán Santa María. Foto: Gabby Salazar.
Los elementos multimedia deben interrumpir el texto para subrayar los puntos relevantes de cada sección.
Sugerencia:
A medida que avanza, tómese tiempo para hacer una pausa y preguntarse si el diseño funciona de la manera esperada. Si bien es importante tener un plan para la historia, también es importante adaptarse a medida que se avanza, ya que algunas cosas parecen buenas como concepto, pero en la práctica no funcionan de la forma esperada.
- Mientras modela su historia en la versión publicada, continúe agregando texto e imágenes hasta llegar a la sección ¿Por qué las personas viven tan cerca de volcanes activos?.
Esta sección contiene varias imágenes con texto desplazable en lugar de títulos. Estos elementos de imagen desplazables se denominan sidecars y ayudan a enfatizar ciertos elementos multimedia.
- En la sección ¿Por qué las personas viven tan cerca de volcanes activos?, después del primer bloque de párrafo, haga clic en el botón Agregar bloque de contenido y elija Sidecar.
Aparece la ventana Seleccionar un diseño de sidecar.
- En la ventana Seleccionar un diseño de sidecar, elija Acoplado y haga clic en Guardar.
Se agrega un sidecar a su historia.
Un sidecar es un bloque inmersivo con una experiencia de lectura en paralelo, compuesta por un panel narrativo en un lado y un panel multimedia en el otro. Conjuntamente, estos dos paneles constituyen una diapositiva.
- Haga clic en Agregar y elija Imagen o vídeo.
- En la ventana Agregar una imagen o un vídeo, haga clic en Examinar sus archivos, elija coffee.jpg en la carpeta Beginning y haga clic en Agregar.
La imagen de los granos de café crudos se agrega a la historia. Agregue texto explicativo a la imagen.
- Junto a la imagen, haga clic en Continúe su historia y escriba o pegue lo siguiente:
La agricultura alrededor de los volcanes prospera por la productividad de sus suelos. El café crece particularmente bien alrededor del volcán Santa María.
- Agregue otro bloque de texto y escriba Foto: Gabby Salazar.
Juntos, un panel de elementos multimedia y un panel narrativo constituyen una diapositiva, y se pueden tener varias en un bloque de sidecar.
- Resalte el texto del título, haga clic en Párrafo y en Cita.
- Resalte el texto de crédito de la foto y haga clic en el botón Cursiva.
Se ha completado la primera diapositiva de sidecar.
En la parte inferior del bloque del sidecar está el panel de diapositivas. En el panel de diapositivas, puede agregar o quitar diapositivas, ajustar las transiciones entre ellas o eliminar completamente el bloque de sidecar de la historia. Se puede cambiar el lado en el que está el panel narrativo utilizando el botón de doble flecha situado donde se encuentran el panel multimedia y el narrativo.
- En el panel de diapositivas, haga clic en el botón Nueva diapositiva.
Se agrega una diapositiva en blanco al panel.
- Haga clic en Agregar seguido de Imagen o vídeo. Elija hotsprings.jpg. Agregue el siguiente texto de sidecar:
Las aguas termales son comunes en esta región debido a la actividad geotérmica próxima a los volcanes. Los turistas y los lugareños pueden relajarse y disfrutar de hermosos paisajes.
Foto: Gabby Salazar
- Agregue una diapositiva final con flowers.jpg y el siguiente texto:
Los volcanes tienen un significado espiritual para las comunidades locales. No es raro encontrar ofrendas de flores al escalar un volcán.
Foto: Gabby Salazar
Finalmente, agregará un vídeo a la historia. Los vídeos se pueden alojar en Vimeo o en YouTube. Se conservarán todos los parámetros de la dirección URL que se agregue al vínculo del vídeo, por ejemplo, para iniciarlo en un momento específico.
- En la sección Como todas las buenas expediciones, bajo el primer párrafo, haga clic en el botón Agregar bloque de contenido y en Vídeo.
- En la ventana Agregar un vídeo, haga clic en la pestaña Vínculo, pegue la URL https://vimeo.com/328687492 y haga clic en Agregar.
El vídeo se agrega a la historia.
- Apunte al vídeo y haga clic en el botón Opciones. En la ventana Opciones de integración, en Texto alternativo (opcional), escriba Caminata al Santa María y haga clic en Guardar.
Asegúrese de proporcionar una combinación de diferentes vistas con sus activos visuales. Las tomas panorámicas son importantes para establecer la escena y permitir que el lector aprecie completamente la configuración de la expedición, pero las tomas ajustadas de texturas y pequeños detalles proporcionan una comprensión más íntima de cómo es estar allí. Tenga también en cuenta que es aconsejable incluir escenas silenciosas para proporcionar textura visual a la historia. Las secuencias con sonido pueden captar la atención de un lector y atraerlo a la escena, pero deben emplearse con sutileza, sin interrumpir la historia con una narración de audio independiente.
Trabajar con mapas
Esta historia tiene lugar en Quetzaltenango, Guatemala. Para ayudar a los lectores a imaginar dónde está este lugar, agregue un mapa localizador utilizando un mapa rápido. Los mapas rápidos son una característica única de ArcGIS StoryMaps. Estos mapas simples y enfocados solo se pueden crear en el builder de la historia y solo se almacenan en la historia en la que se crean. Con herramientas básicas de dibujo y anotación, los mapas rápidos permiten agregar con facilidad puntos, líneas, áreas, flechas, etc. También puede agregar contenido de ArcGIS Online, una escena web en 3D del volcán y los picos circundantes.
- Desplácese hasta el principio de la historia. Tras el primer párrafo (a partir de En 2017, un vulcanólogo), haga clic en el botón Agregar bloque de contenido y elija Mapa.
En ArcGIS StoryMaps, existen varias opciones para agregar y configurar un mapa en la historia. Se pueden agregar mapas desde el contenido de ArcGIS Online, desde la organización o desde ArcGIS Living Atlas of the World. También puede hacer un mapa localizador simple utilizando la característica de mapa rápido.
- En la ventana Agregar un mapa, haga clic en Nuevo mapa rápido.
Nota:
Si aparece la ventana Le presentamos los mapas rápidos, haga clic en Omitir.
Aparece un mapa del mundo. Primero, debe localizar el lugar de la expedición, Quetzaltenango, Guatemala.
- En la barra de búsqueda, escriba Quetzaltenango, GTM y pulse Intro.
El mapa se acerca a Quetzaltenango.
- En la ventana emergente, haga clic en Agregar al mapa.
Se agrega una chincheta al mapa. En el panel Capas de mapa, puede agregar una imagen y texto descriptivo a este punto. Esta información se mostrará en una pequeña ventana emergente cuando el lector haga clic para obtener más contexto.
- En el panel lateral, haga clic en Agregar imagen.
- Elija la imagen quetzaltenango.jpg de la carpeta Beginning. En Descripción, escriba o pegue Quetzaltenango es el hogar de aproximadamente 224.703 personas (la segunda ciudad más poblada de Guatemala).
- Haga clic en Guardar.
En el panel Entidades dibujadas, verá su entidad recién nombrada en una pestaña Capas.
- En la parte superior del panel, haga clic en la pestaña Opciones y haga clic en el botón de alternancia Leyenda para activar la leyenda del mapa.
Aparece un botón de leyenda en la parte inferior del mapa.
Sin embargo, dado que este mapa solo tiene una entidad, el lector puede entenderlo sin la leyenda.
- Desactive el botón Leyenda y vuelva a la pestaña Capas.
Sugerencia:
Si elige mantener la leyenda en el mapa, es posible que también desee cambiar el nombre de la capa. Puede cambiar el nombre de la capa en el menú Más opciones de la pestaña Capas, lo que también cambiará el nombre en la leyenda del mapa.
A menos que el lector esté familiarizado con las ciudades de Guatemala, este mapa no será muy útil. Para proporcionar más contexto para la ubicación de esta historia, debe alejar el mapa.
- Aleje el mapa hasta ver la totalidad de Guatemala y algunos de sus países vecinos.
- Coloque el punto cerca del centro del mapa.
- Haga clic en Guardar.
El mapa se agrega a la historia.
Ahora puede ajustar el tamaño del bloque, interactuar con el propio mapa y obtener una vista previa de la ventana emergente.
Se agrega a la historia un mapa que muestra la ubicación aproximada de la expedición.
Puede usar mapas rápidos para muchos propósitos en una historia de expedición. Se pueden agregar puntos numerados al mapa para mostrar lugares importantes visitados cronológicamente, dibujar una línea que vuelva sobre una ruta recorrida o incluso delinear los límites del área de estudio. Explore las herramientas de dibujo para ver cómo funciona cada una de ellas: siempre podrá pulsar el botón Deshacer o quitar una entidad para eliminar algo que haya agregado.
A continuación, agregará una escena 3D para mostrar la ruta seguida por los exploradores. Esta escena se creó en ArcGIS Online. Para agregar mapas y escenas a la historia, puede crearlos en ArcGIS Online e ir a ellos en el navegador de mapas al agregar un nuevo bloque de mapa.
Nota:
Para aprender a crear un mapa web o una escena web, explore los tutoriales de Learn ArcGIS para crear su primer mapa web interactivo o crear su primera escena web 3D.
- En la sección Como todas las buenas expediciones, debajo del vídeo, después del segundo párrafo, haga clic en Agregar bloque de contenido y elija Mapa.
En la ventana Agregar un mapa, el navegador de mapas separa el contenido en pestañas como las que se ven en ArcGIS Online.
- En una ventana de navegador independiente, abra la página de detalles del elemento para la escena del volcán Santa María. Si es necesario, inicie sesión en su cuenta de ArcGIS Online.
Nota:
También puede buscar este contenido en ArcGIS Online escribiendo Santa Maria Volcano Data owner:RossDonihue en la barra de búsqueda global y asegurándose de que tiene desactivado el filtro Buscar solo en mi organización. - En la página de detalles de elementos, bajo la vista en miniatura, haga clic en Agregar a favoritos y vuelva a la ventana ArcGIS StoryMaps.
- En el builder de ArcGIS StoryMaps, en el panel Agregar un mapa, haga clic en la pestaña Mis favoritos.
La pestaña Mis favoritos muestra todo el contenido de ArcGIS Online marcado como favorito, incluida la escena que acaba de agregar.
- Haga clic en Datos del volcán Santa María.
La escena se abre en un editor de mapas similar al utilizado para crear el mapa rápido. El panel Capas de escena enumera las capas incluidas en la escena. En este caso, estas capas muestran la ruta seguida por la expedición para subir al volcán, así como los nombres de los picos. Puede hacerlas invisibles o editarlas haciendo clic en los botones de la pestaña Capas de escena. Tenga en cuenta que estas ediciones solo se aplicarán a la escena de la historia; para hacer cambios permanentes, debe editar la escena en Map Viewer Classic.
- Mueva la escena hasta ver todas las etiquetas y haga clic en Colocar escena.
Siga creando su historia con la plantilla y el story map final resultante.
Revisar la historia
Antes de publicarla, debe revisar la historia. Este paso es importante para asegurarse de que lo que se envía al público es preciso y representa la mejor narración de la historia. Además de corregir y editar su propia historia, este es un buen momento para solicitar otras opiniones sobre la misma.
- En la cinta, haga clic en Diseñar.
Aparece el panel Diseño con opciones para elegir el diseño de la portada y el tema que mejor se adapte a la narración. Completar el diseño de la historia, su aspecto general, es tan importante como elegir el contenido adecuado de la misma. Debe asegurarse de que las señales visuales de la historia (los colores, tipografía, simbología de mapa, etc.) coincidan con el tono de la narración. Estas señales son las que forman en un lector la primera impresión del tono de la historia: los colores oscuros y apagados combinados con fuentes formales indicarán que una historia más seria está por venir, por ejemplo. Si el diseño estético y el tono del contenido no coinciden, la lectura se convierte en una experiencia discordante.
- En Portada, se selecciona Mínimo de forma predeterminada.
La portada de la historia es lo primero que ve el lector, por lo que debe asegurarse de comenzar con una imagen interesante. En A la sombra de un volcán, era importante proporcionar un contexto inmediato sobre la expedición y su ubicación, por lo que la historia comienza con una cobertura mínima seguida de un mapa rápido y una sinopsis de la expedición en general.
Nota:
Mientras mira las portadas, revise el título y la descripción de la historia para asegurarse de que son precisos y atractivos y mantienen las expectativas correctas en el lector.
- En el panel Diseño, en Secciones de historia opcionales, active Navegación.
Aparece arriba la cinta de navegación que muestra todos los encabezados de la historia.
La navegación proporciona un enlace para que los lectores puedan saltar a las distintas secciones. A continuación, definirá el tema de la historia.
- En Tema, cambie entre Cumbre y Obsidiana.
Al elegir un tema, seleccione el que mejor se adapte al tono de la historia y al aspecto de las imágenes.
Dado que A la sombra de un volcán es una historia bastante luminosa, con imágenes que presentan fuertes azules celestes y ricos verdes de la vegetación, Cumbre fue la elección correcta del tema. La tipografía moderna de este tema ligero y su sensación minimalista permiten al contenido presentarse, ayudando a comunicar la emoción que sintieron los exploradores durante la expedición.
Los temas de la historia influyen en todo, desde el esquema de color hasta la tipografía, el mapa base y la simbología del mapa rápido, todo con un solo clic. Puede cambiar de tema tanto como quiera mientras intenta decidir cuál se adapta mejor a la historia, viendo cómo el contenido se transforma de inmediato.
- En la cinta, haga clic en Vista previa.
Nota:
Si se le pide continuar al modo Vista previa, haga clic en Sí.
El modo Vista previa permite ver una historia como lo haría un usuario.
- Revise la historia en busca de errores tipográficos, texto alternativo que pueda faltar, continuidad y otros cambios que desee realizar antes de publicarla.
Preste especial atención al flujo narrativo y al tipo de respuestas emocionales que provoca.
Sugerencia:
Es mejor hacer una revisión completa después de tomarse un descanso tras la elaboración de la historia: es sorprendente lo que se puede observar al revisar la historia por segunda vez. Recuerde, la narración de historias es un proceso iterativo. Es bueno cambiar de opinión sobre las decisiones tomadas al describir la historia. En caso de duda, muestre a alguien su borrador y pida una opinión.
- Cuando haya terminado de revisar, en la parte inferior de la pantalla, haga clic en Cerrar vista previa para volver al modo de edición y realizar cambios.
- Si lo desea, ahora es un buen momento para solicitar a otras personas sus opiniones o sugerencias sobre la historia.
Publicar y compartir
Finalmente, publicará su historia terminada y la compartirá con otros. Una vez publicada, puede elegir si compartirla solo con personas de su organización o si compartirla públicamente.
- En la cinta, haga clic en Publicar.
El botón Publicar solo está visible en la vista Borrador.
- En la ventana Opciones de publicación, en Definir nivel de uso compartido, elija Organización.
- Haga clic en Publicar.
Compartir la historia públicamente permite a cualquiera buscarla y verla. Al elegir Organización, el público se limita a su organización ArcGIS. Podrá actualizar estas configuraciones de uso compartido más tarde a través del menú Más opciones del encabezado del builder de historias.
La historia está ahora disponible para otras personas. Si hace clic en Más acciones y Editar historia, verá que la insignia Borrador se reemplaza por la insignia Publicado.
Después de publicar, puede seguir haciendo ediciones o actualizaciones sin que ello afecte a la historia compartida. Al realizar un cambio, la insignia Publicado del encabezado del builder cambia a Cambios no publicados. Esto indica que se han realizado algunas revisiones en la historia, pero que aún no se han enviado a la versión publicada.
Una vez finalizados los ajustes, haga clic en Publicar de nuevo para actualizar la historia compartida. También puede descartar los cambios no publicados utilizando el menú Más opciones en el encabezado. Aquí también es donde puede anular la publicación de la historia por completo, lo que la revertirá a un borrador y no compartirá la historia.
Ahora que conoce los elementos básicos de bloque de ArcGIS StoryMaps, puede usarlos para construir cualquier tipo de historia que desee. Intente contar la historia de sus últimas vacaciones o aventuras. Cuando esté conforme con la historia, puede compartirla en las redes sociales, enviarla a todos los contactos de su lista de correo electrónico, integrarla en su sitio web o compartirla de la manera que desee. Además, asegúrese de compartirla con el equipo de ArcGIS StoryMaps etiquetándolos en Twitter.
Encontrará más tutoriales en la galería de tutoriales.