Calcular la velocidad

Los tsunamis se originan después de que un terremoto, un corrimiento de tierra u otro evento desencadenante desplace un gran volumen de agua. La energía potencial de este desplazamiento vertical se convierte en energía cinética horizontal en forma de ondas. A medida que el tsunami se propaga desde el punto de activación, su velocidad viene determinada por la profundidad del agua: viaja más rápido en aguas profundas. Cuando el tsunami alcanza las aguas menos profundas de un área costera, su velocidad disminuye y sus olas se hacen más pronunciadas.

Nota:

Para saber más sobre cómo se forman y cambian los tsunamis, lea Life of a Tsunami.

Representará cartográficamente la trayectoria de tres posibles tsunamis que podrían afectar a Virginia Beach. Utilizará un modelo digital de elevación (DEM) del fondo oceánico para calcular la velocidad a la que se desplazaría cada tsunami.

Investigar posibles desencadenantes de tsunamis

En este tutorial, investigará tres posibles desencadenantes de tsunamis en el Atlántico Norte: un terremoto en la Fosa de Puerto Rico, un corrimiento de tierra en La Palma, en las Islas Canarias, y un corrimiento de tierra submarino a 100 kilómetros de la costa este de Estados Unidos.

Los datos que necesita para este análisis se proporcionan en un paquete de proyecto de ArcGIS Pro (.ppkx). Descargará el proyecto y lo usará para examinar las ubicaciones descritas anteriormente.

  1. Descargue el paquete de proyecto Tsunami.

    Se descarga un archivo llamado Tsunami.ppkx en su equipo.

    Nota:

    Un archivo .ppkx es un paquete de proyecto de ArcGIS Pro y puede contener mapas, datos y otros archivos que puede abrir en ArcGIS Pro. Más información sobre la administración de archivos .ppkx en esta guía.

  2. Busque el archivo descargado en su equipo. Haga doble clic en Tsunami.ppkx para abrirlo en ArcGIS Pro.
  3. Si se le pide, inicie sesión con su cuenta de ArcGIS.
    Nota:

    Si no tiene acceso a ArcGIS Pro o una cuenta de organización de ArcGIS, consulte las opciones de acceso a software.

    Aparece un mapa que muestra la batimetría del océano Atlántico. El mapa utiliza la proyección de áreas equivalentes de Albers. Es importante utilizar una proyección de áreas equivalentes al realizar análisis con cálculos de área o distancia.

    Mapa del océano Atlántico

    Hay marcadas cuatro ubicaciones. Visitará cada una de ellas sucesivamente.

  4. En el mapa, acérquese a los puntos azules y amarillos de la Costa Este de los Estados Unidos.

    Virginia Beach y Currituck Slide

    El punto azul marca Virginia Beach, una ciudad de casi 500.000 habitantes, y el lugar de impacto seleccionado para este análisis.

    El punto amarillo marca el Currituck Slide, o Currituck Slump. Situado en el borde de la plataforma continental, es el emplazamiento de una antigua falla de masa submarina (FMS) o corrimiento de tierra submarino. Se calcula que la FSM de Currituck se produjo hace 24.000-50.000 años, desplazó 165 kilómetros cúbicos de agua y causó un tsunami con más de 5 metros de inundación en la cercana Norfolk, Virginia. Es posible que se produzca un evento similar en esta área.

    Nota:

    Más información sobre el deslizamiento de Currituck y su potencial de tsunamis en Potential for large-scale submarine slope failure and tsunami generation along the U.S. mid-Atlantic coast.

  5. En el mapa, haga zoom y desplácese hacia el sur hasta el punto rosa del Caribe.

    Fosa de Puerto Rico

    La Fosa de Puerto Rico es la parte más profunda del océano Atlántico. Se encuentra en la zona de subducción entre la Placa del Caribe y la Placa Norteamericana, lo que la expone a terremotos y FSM. Un tsunami provocado por la fosa tendría su efecto más devastador en Puerto Rico, pero si fuera lo suficientemente grande, también podría llegar tan al norte como Virginia Beach.

    Nota:

    Más información sobre la Fosa de Puerto Rico y su potencial de tsunamis en The Puerto Rico Trench: Implications for Plate Tectonics and Earthquake and Tsunami Hazards.

  6. Haga zoom y desplácese hacia el este hasta el punto rojo de las Islas Canarias, frente a la costa noroeste de África.

    La Palma en las Islas Canarias

    La Palma es una isla volcánica con un historial de actividad reciente. Es posible que una erupción volcánica provoque un corrimiento de tierra mucho mayor y el consiguiente tsunami. Si el evento fuera lo suficientemente grande, el tsunami podría sentirse en Virginia Beach, aunque las probabilidades de daños en Norteamérica son improbables.

    Nota:

    Más información sobre La Palma y su potencial de tsunamis en Volcano Watch — The Canary Islands “mega-tsunami” hypothesis, and why it doesn’t carry water.

  7. En el mapa, haga clic en cualquier área oceánica.

    Aparece un elemento emergente. El valor situado junto a Stretch.Pixel Value es la profundidad del océano en esa ubicación, en metros.

    Valor de Stretch.Pixel en una ventana emergente

    Las áreas oceánicas más profundas se muestran en grises más oscuros y las áreas menos profundas se muestran en grises más claros. Usará estos valores de profundidad oceánica para calcular la velocidad a la que viajará un tsunami.

    Nota:

    La capa AtlanticDEM es un subconjunto de la capa TopoBathy en ArcGIS Living Atlas. Se creó con el panel Exportar ráster.

  8. Cierre la ventana emergente.
  9. En el panel Contenido, haga clic con el botón derecho en Locations y, a continuación, haga clic en Zoom a capa.

Densificar líneas

Un tsunami provocado por cualquiera de las tres causas potenciales enumeradas anteriormente se extendería radialmente hacia el exterior y alcanzaría muchas costas. Sin embargo, para este análisis, solo calculará el tiempo de viaje a un lugar concreto: Virginia Beach, EE. UU.

Para calcular el tiempo de viaje, debe dibujar líneas geodésicas entre cada origen de tsunami y Virginia Beach. Una línea geodésica es la distancia más corta entre dos puntos en la superficie curvada de la Tierra.

  1. En el panel Contenido, active la casilla situada junto a Tsunami Paths para activar la capa.

    Capa Tsunami Paths activada en el panel Contenido.

    La capa Tsunami Paths conecta cada origen de tsunami con Virginia Beach. Las líneas aparecen rectas, pero una línea recta en un mapa no es necesariamente una ruta recta en la Tierra. Utilizará la herramienta Densificación geodésica para crear líneas que ciertamente sean geodésicas.

  2. En la cinta, haga clic en la pestaña Análisis. En el grupo Geoprocesamiento, haga clic en Herramientas.

    Botón Herramientas

    Se abre el panel Geoprocesamiento.

  3. En la barra de búsqueda, escriba densificación geodésica. En los resultados de búsqueda, haga clic en Densificación geodésica.

    Herramienta Densificación geodésica en los resultados de búsqueda del panel Geoprocesamiento

    Aparecen los parámetros de la herramienta. Esta herramienta creará líneas con muchos vértices separados a intervalos definidos a lo largo de su longitud. Estos vértices ayudan a la línea a mantener su forma real, independientemente de la proyección del mapa.

  4. En Entidades de entrada, elija Tsunami Paths.
  5. En Clase de entidad de salida, sustituya el texto GeodeticDensify por Geodésico y pulse la tecla Tab.
    Nota:

    La nueva clase de entidad se almacenará en Tsunami.gdb, la geodatabase predeterminada del proyecto. Puede hacer clic dentro del cuadro Clase de entidad de salida para revelar la ruta completa.

  6. Asegúrese de que Tipo geodésico sea Geodésico y Distancia sea 50 kilómetros.

    Parámetros de la herramienta Densificación geodésica

  7. Haga clic en Ejecutar.

    Una nueva capa, llamada TrayectoriasTsunami_Geodésico, se agrega al mapa.

    Dos capas de línea con curvaturas diferentes

    La línea de La Palma a Virginia Beach tiene más curvatura que la misma línea en la capa original Tsunami Paths.

  8. Acérquese para comparar las dos capas de línea de las rutas de la fosa de Puerto Rico y Currituck Slide.

    Estas líneas también siguen trayectorias ligeramente diferentes en la nueva capa. A pesar de cómo aparecen en este mapa, las líneas curvadas representan las distancias más cortas.

  9. En el panel Contenido, haga clic con el botón derecho en Tsunami Paths y haga clic en Eliminar.
  10. En el panel Contenido, active la casilla situada junto a TopoBathy Hillshade para activarla.

    Los cambios de elevación en el suelo oceánico están iluminados por el sombreado. La batimetría es más fácil de interpretar como montañas y crestas. La capa de sombreado utiliza un modo de fusión para que las luces y sombras de la capa DEM se sigan viendo por debajo.

    Batimetría oceánica con sombreado

  11. Siga visualmente la trayectoria desde La Palma hasta Virginia Beach, observando los cambios en el fondo marino a lo largo de su trayectoria.

    Pregunta 1: ¿Qué características y formas del fondo marino recorrería un tsunami en su camino desde La Palma hasta Virginia Beach? ¿Qué efectos podrían tener en su velocidad?

    Nota:

    Respuestas al final del tutorial.

Calcular un ráster de velocidad basado en la profundidad del agua

La velocidad de un tsunami puede estimarse como la raíz cuadrada del producto de la aceleración debida a la gravedad (g) y la profundidad del océano (d), o √(g*d). La aceleración estándar debida a la gravedad en la Tierra (g) se define como 9,80665 metros por segundo al cuadrado. Los valores de profundidad del agua (d) se encuentran en la capa AtlanticDEM. En una ubicación con una profundidad de 4.000 metros, la velocidad del tsunami es de √(9,80665 m/s² * 4000 m), o 198,057 metros por segundo.

Utilizará la herramienta Calculadora ráster para crear una nueva capa ráster en la que el valor de cada celda represente la velocidad de un tsunami en esa área.

  1. En el panel Geoprocesamiento, haga clic en el botón Atrás.
  2. Busque y abra la herramienta Calculadora ráster.
    Sugerencia:

    Si ve dos opciones de Calculadora ráster, puede elegir cualquiera de ellas.

  3. En el cuadro expresión, escriba o copie y pegue el texto siguiente: Int(SquareRoot(9.80665*"AtlanticDEM")).
    Sugerencia:

    También puede construir esta expresión haciendo doble clic en los elementos de los cuadros Herramientas y Rásteres.

    Cuadro de expresión en la herramienta Calculadora ráster

    Esta línea calcula la raíz cuadrada de g x d, en la que g es 9,80665 y d es la profundidad del océano según se mide en la capa AtlanticDEM. La expresión se ajusta dentro de una función Entero para garantizar que la salida sea un ráster entero. Más adelante, convertirá parte de este ráster en polígonos, y esa operación requiere un ráster entero como entrada.

    En el panel Contenido, puede ver que los valores de AtlanticDEM oscilan entre -8,385 y 5,560. Todos los valores que le interesan son negativos, que representan metros por debajo del nivel del mar. Sin embargo, no es posible calcular la raíz cuadrada de un número negativo. Modificará la expresión para invertir los valores de AtlanticDEM de modo que las áreas oceánicas sean positivas y las áreas terrestres sean negativas.

  4. En el cuadro de expresión, sustituya "AtlanticDEM" por ("AtlanticDEM"*-1).

    La expresión ahora aparece como Int(SquareRoot(9.80665* ("AtlanticDEM"*-1))). Calculará la velocidad de un tsunami en las áreas oceánicas y devolverá valores nulos para cualquier área terrestre.

  5. En Ráster de salida, escriba Velocidad y pulse la tecla Tab.

    Ráster de salida establecido en Velocidad.

  6. Haga clic en Ejecutar.

    Cuando se completa la herramienta, aparece una nueva capa en el mapa. Muestra las partes más profundas del océano (donde la velocidad de tsunami es más rápida) en blanco y las partes más someras (donde la velocidad es más lenta) en negro.

  7. En el mapa, haga clic en cualquier área oceánica.

    Aparece un elemento emergente. El número junto a Stretch.Pixel Value representa la velocidad que un tsunami recorrería por esa área, en metros por segundo.

    Ha aplicado los mismos cálculos en todas partes, lo cual es una simplificación. A medida que el tsunami alcance las aguas menos profundas de las áreas costeras, su velocidad disminuirá y sus olas serán más altas y más pronunciadas, efecto que se conoce como asomeramiento. El comportamiento del tsunami durante el asomeramiento requiere ecuaciones más complejas en lugar de la descrita anteriormente. Además, después de tocar tierra, la energía de un tsunami se refleja en el océano, lo que da como resultado un comportamiento complejo y muchas más olas. Existen otros factores de complicación en la costa, como el embudo, los escombros, el oleaje preexistente y las mareas. El comportamiento de un tsunami a lo largo de una costa se describe mejor con modelado hidrodinámico. Sin embargo, para este análisis solo se necesita una hora de llegada conservadora, o la más temprana, por lo que aplicar la ecuación de aguas profundas más simple a toda la trayectoria del tsunami será una aproximación aceptable.

  8. Cierre la ventana emergente.

Extraer valores de velocidad a lo largo de trayectorias de tsunami

Ahora tiene líneas que representan trayectorias de tsunami y una capa ráster que representa velocidades de tsunami. Para determinar el tiempo de viaje para cada tsunami, debe hallar el valor de velocidad a lo largo de cada segmento de línea. Utilizará la herramienta Extraer por máscara para extraer solo las celdas ráster que intersecan con las líneas de la trayectoria del tsunami.

  1. En el panel Geoprocesamiento, busque y haga clic en la herramienta Extraer por máscara.
    Nota:

    Si no tiene acceso a la herramienta Extraer por máscara, puede pasar a la siguiente sección. En la herramienta De ráster a polígono, utilice la capa ráster Velocidad como entrada en lugar de la capa PathSpeeds más pequeña. La herramienta tardará más tiempo en procesarse.

  2. En Ráster de entrada, elija Velocidad.
  3. En Datos de máscara de entidad o ráster de entrada, elija TrayectoriasTsunami_Geodésico.
  4. En Ráster de salida, escriba VelocidadesTrayectoria y pulse la tecla Tab.
  5. Confirme que Área de extracción esté definido como Dentro.

    Parámetros de Extraer por máscara

  6. Haga clic en Ejecutar.

    Aparece una nueva capa ráster en el mapa, aunque puede que no esté visible inmediatamente.

  7. En el mapa, acérquese a las entidades Virginia Beach y Currituck Slide.

    Líneas rasterizadas

    El nuevo ráster contiene solo aquellas celdas que intersecan con la capa de líneas. Parecen tres líneas dentadas, cada una de una sola celda de ancho. Cambiará su esquema de color para que sea más visible frente al resto del mapa.

  8. En el panel Contenido, haga clic con el botón derecho en VelocidadesTrayectoria y haga clic en Simbología.

    Aparece el panel Simbología.

  9. En el panel Simbología, haga clic en el menú Esquema de color y active Mostrar nombres.

    Mostrar nombres activado en el menú Esquema de color.

  10. Desplácese hacia abajo por la lista Esquema de color y elija Cian a morado.

    La simbología de la capa cambia en el mapa. Las celdas cian son áreas con velocidades de tsunami lentas y las celdas rosas son áreas con velocidades rápidas. La leyenda muestra que los valores van de 6 a 285 metros por segundo. Esto se traduce en 21,6 a 1026 kilómetros por hora, o en 13,4 a 638,5 millas por hora.

    Capa VelocidadesTrayectoria simbolizada con el esquema de color Cian a morado.

  11. Cierre el panel Simbología.
  12. En el panel Contenido, desactive las capas TrayectoriasTsunami_Geodésico y Velocidad.

    Capa VelocidadesTrayectoria en el mapa

    Pregunta 2: ¿Cuál de las trayectorias de tsunami tiene el mayor rango de valores de velocidad? ¿Por qué?

  13. En la barra de herramientas de acceso rápido, haga clic en el botón Guardar para guardar el proyecto.

    Botón Guardar

Ha calculado la velocidad de tres posibles tsunamis que pueden llegar a Virginia Beach. Los datos ráster de este proyecto tienen una resolución de 5.000 metros, lo que significa que existe un valor de velocidad diferente para cada 5 kilómetros de cada trayectoria. A continuación, usará estos valores de velocidad para calcular el tiempo de viaje.


Calcular el tiempo de viaje

El tiempo de viaje es igual a la distancia dividido entre la velocidad. Ahora conoce estos dos valores, pero para realizar el cálculo, debe transferir los valores de velocidad de la capa ráster a la capa de línea. Lo logrará con las herramientas De ráster a polígono e Intersecar. El resultado será una nueva capa de línea en la que cada segmento tiene un valor de velocidad y un valor de longitud. Usará estos valores para calcular un nuevo campo de tiempo de viaje. Por último, resumirá el nuevo campo para hallar el tiempo de viaje total para cada trayectoria de tsunami.

Convertir una capa ráster en polígonos

El primer paso para transferir los valores de velocidad es convertir el ráster VelocidadesTrayectoria en una capa de polígono.

  1. En el panel Geoprocesamiento, busque y abra la herramienta De ráster a polígono.
  2. En Ráster de entrada, elija VelocidadesTrayectoria.

    La capa de entrada debe ser un ráster entero.

  3. En Campo, elija Valor.

    El valor representa la velocidad en metros por segundo para cada celda de 5 km.

  4. En Entidades de polígono de salida, escriba PolígonosVelocidad y pulse la tecla Tab.
  5. Desactive Simplificar polígonos.

    Esta opción, si está activada, suaviza los bordes de los polígonos. Para este análisis, es mejor crear polígonos de bordes cuadrados que representen de forma más precisa las celdas ráster.

  6. Deje el resto de parámetros en blanco.

    Parámetros de la herramienta De ráster a polígono

  7. Haga clic en Ejecutar.

    Los polígonos aparecen en el mapa. Representan cada celda (o grupo de celdas con el mismo valor) en el ráster de velocidad.

  8. En el mapa, haga clic en uno de los polígonos.

    Aparece un elemento emergente. El campo gridcode contiene los valores de velocidad, en metros por segundo.

    El campo gridcode en una ventana emergente

  9. Cierre la ventana emergente.

Intersecar líneas y polígonos

A continuación, intersecará la capa de línea TrayectoriasTsunami_Geodésico con la capa PolígonosVelocidad. Se una nueva capa de línea con atributos de velocidad y distancia.

  1. En el panel Geoprocesamiento, busque y abra la herramienta Intersecar por pares.
  2. En Entidades de entrada, elija TrayectoriasTsunami_Geodésico y PolígonosVelocidad.
  3. En Clase de entidad de salida, escriba TrayectoriasTsunami_Velocidad y pulse la tecla Tab.
  4. En Unir atributos, asegúrese de que la opción Todos los atributos esté seleccionada.
  5. En Tipo de salida, seleccione Línea.

    Parámetros de la herramienta Intersecar

    La línea se segmentará donde cruce un borde de polígono. Cada nuevo segmento de línea tendrá un atributo con el valor de velocidad de su polígono que se interseca.

  6. Haga clic en Ejecutar.

    Aparece una nueva capa de línea en el mapa.

  7. En el panel Contenido, haga clic con el botón derecho en TrayectoriasTsunami_Velocidad y haga clic en Tabla de atributos.

    La tabla de atributos aparece debajo del mapa. El campo gridcode proviene de la capa de entrada de polígono y contiene los valores de velocidad. Shape_Length es un campo generado automáticamente que mide la longitud de cada segmento de línea en metros.

    Atributos Shape_Length y gridcode de la tabla de atributos

    Sugerencia:

    Para confirmar la unidad utilizada por el campo Shape_Length, haga clic con el botón derecho en TrayectoriasTsunami_Velocidad en el panel Contenido y haga clic en Propiedades. En la ventana Propiedades de capa, haga clic en la pestaña Fuente. Expanda la sección Referencia espacial y consulte la propiedad Unidad lineal.

    Shape_Length y gridcode son los campos que necesita para calcular el tiempo de viaje.

Calcular tiempo de viaje para cada segmento de línea

Agregará un nuevo campo a la capa TrayectoriasTsunami_Velocidad y lo calculará con el tiempo de viaje para cada segmento de cada línea.

  1. En la barra de herramientas de la tabla, haga clic en el botón Agregar campo.

    Botón Agregar campo

    Se abre la vista Campos, con un nuevo campo agregado parcialmente.

  2. En la última fila de la tabla, en Nombre de campo, escriba TiempoViajeHoras. En Alias, escriba Tiempo de viaje en horas. En Tipo de datos, elija Doble.

    Propiedades del nuevo campo

  3. Haga clic con el botón derecho del ratón en la tabla y, a continuación, haga clic en Guardar.
  4. Cierre la vista Campos para volver a la tabla de atributos.
  5. Desplácese hasta el final de la tabla para buscar el nuevo campo Tiempo de viaje en horas.

    El campo está vacío, y contiene solo valores nulos. Calculará el campo como la longitud de cada segmento dividido entre su valor de velocidad.

  6. Haga clic con el botón derecho en el encabezado de la columna Tiempo de viaje en horas y haga clic en Calcular campo.

    Calcular campo en el menú contextual del campo

  7. En la ventana Calcular campo, en TiempoViajeHoras =, cree o copie y pegue !Shape_Length! / !gridcode!.
    Sugerencia:

    Como alternativa, cree la expresión haciendo doble clic en los elementos del cuadro Campos y los operadores debajo del cuadro Auxiliares.

    Expresión de la herramienta Calcular campo

    Esta expresión devuelve el tiempo de viaje en segundos. Para calcular en su lugar el tiempo de viaje en horas, dividirá el número entre 3.600.

  8. En el cuadro TiempoViajeHoras =, al final de la expresión, escriba /3600.

    Expresión final

  9. Haga clic en Aceptar.

    El campo Tiempo de viaje en horas se rellena con nuevos valores que representan el número de horas que tardaría un tsunami en viajar por cada segmento de la línea. Los valores son muy pequeños, ya que la mayoría de segmentos solo tienen 5 kilómetros de longitud.

Calcular tiempo de viaje para cada trayectoria

Para finalizar el análisis, agregará los tiempos de viaje de todos los segmentos juntos para hallar el tiempo de viaje total hasta Virginia Beach para cada tsunami potencial.

  1. En la tabla de atributos, haga clic con el botón derecho en el encabezado de la columna Tiempo de viaje en horas y haga clic en Resumir.

    Aparece la ventana Estadísticas de resumen.

  2. En Tabla de entrada, confirme que TrayectoriasTsunami_Velocidad está seleccionada.
  3. En Tabla de salida, escriba TrayectoriasTsunami_TiempoViaje y pulse la tecla Tab.
  4. En Campo, elija Tiempo de viaje en horas. En Tipo de estadística, elija Suma.

    Parámetros de Estadísticas de resumen

    La herramienta Estadísticas de resumen sumará todos los valores del campo Tiempo de viaje en horas. Sería más útil tener tres totales: uno para cada tsunami. Separará el resumen con un Campo de caso para que devuelva totales separados para cada trayectoria.

  5. En Campo de caso, elija Ruta.
  6. Haga clic en Aceptar.

    Se crea una nueva tabla con los valores de resumen.

  7. Vaya a la parte inferior del panel Contenido. En Tablas independientes, haga clic con el botón derecho en TrayectoriasTsunami_TiempoViaje y haga clic en Abrir.

    La tabla tiene tres filas. El campo SUM_TiempoViajeHoras registra el tiempo total de viaje, en horas, para cada tsunami posible. Un tsunami originado en Currituck Slide tardaría 2 horas y 23 minutos en llegar a Virginia Beach. Desde La Palma, tardaría 9 horas y 24 minutos. Desde la Fosa de Puerto Rico, tardaría 6 horas y 15 minutos.

    Tabla de tiempo de viaje

    Pregunta 3: ¿Cómo podría ser útil el análisis del tiempo de viaje demostrado en este tutorial para las evaluaciones de riesgos costeros en una ciudad propensa a los tsunamis?

  8. Cierre ambas tablas. Guarde el proyecto.

En este tutorial, ha calculado el tiempo de viaje para tres orígenes potenciales de tsunami hasta una ubicación costera definida. Ha creado líneas geodésicas para representar cartográficamente la ruta más directa para cada tsunami. Ha utilizado un DEM del océano para crear un ráster que calcule las velocidades del tsunami. Ha extraído las celdas del ráster de velocidad que se encuentran a lo largo de cada trayectoria de tsunami y las ha convertido en entidades poligonales. Ha intersecado las líneas de trayectoria de tsunami con la capa de velocidad de polígonos. Ha calculado un nuevo campo con valores de tiempo de viaje. Por último, ha resumido los valores de tiempo de viaje para determinar el tiempo de viaje total para cada tsunami.

Nota:

Puede ver mapas de tiempo de viaje para tsunamis históricos en el Natural Hazards Viewer. En el panel Layers, realice una selección en Selected Significant Tsunami Events. Puede ver los mapas de tiempo de viaje hasta ciudades concretas en el Tsunami Travel Times to Coastal Locations Viewer.

Calcular el tiempo de viaje es un aspecto de la planificación ante tsunamis. Se desarrollan modelos hidrodinámicos avanzados de tsunamis para simular tsunamis a partir de probables eventos desencadenantes. Estos modelos se utilizan para estimar la altura de escorrentía y la extensión tierra adentro de los tsunamis, y para elaborar mapas de inundación de tsunamis para la gestión de emergencias y la concienciación pública. El U.S. Tsunami Warning System monitoriza los océanos para detectar los tsunamis antes de que lleguen a las costas y proporcionar mensajes de advertencia precisos. El riesgo de que se produzca un tsunami en Virginia Beach es muy bajo, pero aun así es importante planificar. Le animamos a repetir este flujo de trabajo para otra ubicación, por ejemplo, en el océano Pacífico.

Encontrará más tutoriales en la galería de tutoriales.

Respuestas

  1. ¿Qué características y formas del fondo marino recorrería un tsunami en su camino desde La Palma hasta Virginia Beach? ¿Qué efectos podrían tener en su velocidad?

    Al principio, el tsunami pasaría por encima de la cuenca canaria. Estas aguas son profundas, por lo que el tsunami viajaría rápido. En tal caso, se encontraría con algunos montes submarinos y guyots en la Zona de Fractura del Oceanógrafo, lo que provocaría su brusca desaceleración. El tsunami volvería a frenarse al pasar por la Dorsal Mesoatlántica. Luego tendría un largo tramo de viaje rápido sobre las aguas profundas de la cuenca norteamericana, incluida la llanura de Sohm. Solo sería frenado brevemente por el monte submarino de Nueva Inglaterra. El tsunami disminuiría drásticamente su velocidad en los últimos 125 kilómetros de su recorrido, al cruzar la plataforma continental.

  2. ¿Cuál de las trayectorias de tsunami tiene el mayor rango de valores de velocidad? ¿Por qué?

    La trayectoria desde la Fosa de Puerto Rico hasta Virginia Beach presenta la mayor diferencia de valores de velocidad. El tsunami comenzaría muy rápido, ya que primero debe atravesar la Fosa de Puerto Rico, la parte más profunda del océano Atlántico, y terminaría su recorrido lentamente en la plataforma continental, muy poco profunda.

  3. ¿Cómo podría ser útil el análisis del tiempo de viaje demostrado en este tutorial para las evaluaciones de riesgos costeros en una ciudad propensa a los tsunamis?

    Una ciudad puede utilizar este análisis para predecir cuánto tiempo tendrían los funcionarios municipales para advertir a los residentes de un tsunami que se aproxima. Una ciudad puede planificar diferentes procedimientos de evacuación para un tsunami en función del tiempo disponible.